![]() |
Basquiat, Sin título, 1981 |
Pages
▼
martes, 27 de agosto de 2013
Teletrabajo: ¿herramienta de control o espacio de resistencia?
miércoles, 21 de agosto de 2013
El territorio y la exclusión - Tres novelas argentinas

jueves, 15 de agosto de 2013
Cuarto encuentro del Seminario de discusión en Sociología del Management
Recibimos y difundimos la siguiente gacetilla:
Sociología del Management, seminario de discusión
Los invitamos al 4to encuentro del Seminario de discusión sobre Sociología del Management que realizan en conjunto el Instituto de Industria (UNGS) y el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). El seminario se propone funcionar como un espacio de reunión periódica entre quienes se interesan por el estudio de la sociología del management, del trabajo directivo y la cuestión empresarial.
En esta cuarta reunión contaremos con la exposición de Claudio Castro (UBA), quien presentará sus investigaciones sobre "De proveedor del Estado a empresa multinacional. Siderca entre 1960 y 1996".
Los esperamos el miércoles 28 de agosto de 14 a 16hs en aula 4124 del Módulo 4 del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, J.M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines.
Saludos cordiales
Florencia Luci y Diego SzlechterDr. Diego Szlechter
Investigador Docente
Instituto de Industria
Universidad Nacional de General Sarmiento - CONICET
miércoles, 7 de agosto de 2013
¿El fin del offshoring?
Ya conocen la historia: a partir de la década de 1970 las compañías de manufacturas de las potencias centrales comenzaron a abrir fábricas en los países periféricos. ¿El motivo? Aprovechar la mano de obra muy barata del mundo subdesarrollado y así abaratar sus costos. Esta deslocalización de la producción -offshoring- va usualmente de la mano de la tercerización - outsourcing-, donde la empresa contrata a un tercero para que haga parte o todo el proceso de producción.
Así Nike manda a hacer sus zapatillas a empresas en Indonesia y Apple, sus tablets a China. Y sus oficinas centrales en EEUU concentran lo que consideran importante: marketing y creación de la marca.
Pero claro, deslocalizando se pierden trabajos... ¿quién va a consumir en los países centrales, entonces, los bienes que producen las grandes transnacionales en el mundo subdesarrollado?
jueves, 1 de agosto de 2013
La crisis global: ¿Inepcia o codicia corporativa?
Mientras la crisis continúa en Europa y USA, sus ideólogos siguen recomendando los mismos cursos de acción que la desataron. Las consecuencias se exportan al resto del mundo. Aún cuando la informalidad laboral crece y sube la distancia entre los mayores y menores ingresos salariales; los CEOs incrementan sus ingresos desmesuradamente.
¿Inepcia o codicia corporativa?