Pages

jueves, 31 de octubre de 2013

Redes sociales corporativas y control gerencial


Facebook, Twitter, LinkedIn, Google+, Blogger... y más. Desde su irrupción pocos años atrás, las redes sociales ya forman parte de nuestra identidad. En estos ámbitos virtuales se produce arte y conocimiento de una manera colaborativa y altamente creativa. ¿Cómo no iban a poner el ojo allí las corporaciones? ¿Cómo no intentar poner al servicio de la empresa la innovación que despliegan sus empleados puertas afuera, en las redes sociales?

Entran en escena las redes sociales corporativas...



miércoles, 23 de octubre de 2013

El "pink washing" o de cómo montar una fachada de tolerancia


Octubre es el mes dedicado a la concientización sobre el cáncer de mama. Todo se cubre de cintas rosas. Pero, ¡oh!, muchas de las compañías que promueven estas campañas elaboran productos cancerígenos de consumo masivo...

En octubre también explotó la primavera en Buenos Aires y la temporada de maratones alcanza su pico. Numerosas empresas promueven caminatas y ejercicio físico para una vida más sana. Pero, ¡oh!, muchas de estas compañías elaboran bebidas o comidas chatarra que provocan obesidad...

¿Otro ejemplo de cinismo corporativo?

viernes, 18 de octubre de 2013

Austeridad e hiper consumo


Quienes fuimos chicos urbanos en la década de 1970 hemos visto cambiar un montón de pautas culturales que mamamos desde la cuna. Con el consumo - en particular - mandaba la austeridad, la no ostentación, el consumir sólo lo necesario. Pero ya sabemos: el hiper consumismo nos explotó en la cara durante la maravillosa (?) década del 90. Hoy tenemos una oferta de bienes y servicios desmesurada... ¿Cuál es su contraparte?

miércoles, 9 de octubre de 2013

Especial soja - La soberanía alimentaria


Leemos el suplemento Especial Soja del diario La Nación del día 25 de agosto de 2013.

En la portada, bajo el título "Salto de calidad: una agroindustria que apuesta a seguir creciendo" declara que la cadena de la soja es el motor de la economía argentina. Sus objetivos inmediatos son consolidarse como proveedor de proteínas, energías renovables y productos industriales con valor agregado.

Las palabras clave aquí son, por supuesto, "motor de la economía" y "valor agregado" en alusión a la importancia en el tramado industrial del país. Para dar un barniz eco-friendly el redactor completa con "proveedor de proteínas" y "energías renovables".

¿Qué se esconde en los textos de este suplemento? ¿Es una descripción realista (si tal cosa es posible) del sector productivo de soja en Argentina? ¿O podemos detectar ciertos intereses no tan sanctos?

¡Veamos!