Pages

miércoles, 30 de abril de 2014

Seminario de Sociología del Management
Management y disciplinamiento


Las privatizaciones en la Argentina de la década de 1990 importaron nuevos paradigmas de management, que modificaron la manera de gestionar el trabajo. Cambios como considerar a los compañeros como "proveedores o clientes internos", o a los empleados como "colaboradores", son parte de unos discursos y unas prácticas que comenzaron a pisar fuerte en esa década. El Dr. en Sociología Damián Pierbattisti estudió la privatización de ENTel a la luz de estas nuevas prácticas. ¿Cómo se impusieron? ¿Qué implicancias tuvieron en los trabajadores? ¿Cuáles eran las percepciones sociales? Y más importante: ¿qué queda hoy en las subjetividades de los trabajadores telefónicos de esos nuevo paradigmas?

martes, 22 de abril de 2014

El caso Huez y el rol de las corporaciones


Que el trabajo es central en la vida de las personas es una verdad de perogrullo. Sabemos que es fundamental para la formación de la identidad y que tiene sus dimensiones políticas y relacionadas con el conocimiento. Los métodos actuales de organización y gerenciamiento fragilizan el trabajo al  destruir los vínculos entre las personas, la lealtad y la solidaridad. Entonces, así como puede traer la salud mental y estructurar la identidad, el trabajo también puede producir enfermedad. ¿Qué ocurre cuando un médico hace visible la relación entre condiciones laborales y patologías psiquiátricas?

jueves, 17 de abril de 2014

La cultura del emprendedorismo


El discurso del emprendedorismo ha permeado la cultura urbana en esta etapa post-social. Organizaciones no gubernamentales, diarios de distribución nacional, semanarios especializados, universidades... todos se hacen eco del ser emprendedor. ¿Cómo se arma este discurso? ¿Qué hay detrás de él?

La apelación a la innovación y al desarrollo de nuevos productos que mejorarían a la sociedad, ¿son sólo la justificación de una utopía individualista?

¡Veamos!

miércoles, 16 de abril de 2014

Sociología del Management - Seminario de discusión
Primer encuentro de 2014

Recibimos y difundimos:

Sociología del Management. Seminario de discusión

Los invitamos al primer encuentro del 2014 del Seminario de discusión sobre Sociología del Management que organizan en conjunto el Instituto de Industria (UNGS), el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) y el Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea (UNQ). El seminario se propone como un espacio de reunión periódica entre quienes se interesan por el estudio de la sociología del management, del trabajo directivo y la cuestión empresarial.  

Su dinámica contempla la discusión en torno a un eje temático particular. Para llevarla a cabo se propone la lectura, previa a cada encuentro, de dos textos que aborden el eje. Durante la realización del seminario contaremos con la presencia de un especialista quien hará una presentación del tema a fin de introducir la discusión.

En este primer encuentro, que tendrá como eje la cuestión del management y el disciplinamiento, contaremos con la participación de Damián Pierbatistti (CONICET-IIGG/UBA).  Los esperamos el jueves 24 de abril de 14.30 a 16.30 en el Aula 5 del Departamento de Economía de la UNQ

Para recibir los textos seleccionados para el encuentro o para consultas: sociologiadelmanagement@gmail.com
Para saber cómo llegar a la UNQ cliquee aquí: http://www.foro.virtual.unq.edu.ar/mapa.htm

Entradas relacionadas


Segundo encuentro del Seminario de discusión sobre Sociología del Management: "Hacer trabajar" por Marcela Zangaro 

El Mando Medio en el Seminario de discusión sobre Sociología del Management

 


martes, 8 de abril de 2014

Por una crítica de la figura del "emprendedor"


De la fascinación de la figura del empresario todopoderoso en la década de 1980 al enaltecimiento de creativos emprendedores como Steve Jobs, estas últimas décadas han reconfigurado al actor de la dinámica económica. Los emprendedores flexibles, líderes en un mundo incierto, se erigen como modelos a emular. Pero, ¿qué animal es el emprendedor? ¿Existe realmente alguien que encarne sus características o no es más que un ideal, un espejismo?