Social Icons

twitterfacebookgoogle plusrss feedemail

jueves, 19 de diciembre de 2013

La necesaria flexibilidad empresarial


Mercados globalizados, hiper consumo para las masas, flexibilidad empresarial que surge como un mandato...

¿Qué correlato tiene este panorama con las formas del trabajo? ¿Qué directivas adoptan las organizaciones de cara a la flexibilización del trabajo?




El convenio 181


Leemos en La Nación del 15 de diciembre de 2013 una entrevista a Fred van Haasteren, presidente de la Confederación Internacional de Empresas de Trabajo Temporario (Ciett) y directivo de la empresa de empleo Randstad.

En la nota se refiere al convenio 181 de la Organización Internacional del Trabajo [2], que "tiene como una de sus finalidades permitir el funcionamiento de las agencias de empleo privadas, así como la protección de los trabajadores que utilicen sus servicios, en el marco de sus disposiciones" (artículo 2, inciso 3).

Este convenio entró en vigor en 2000 y lo han ratificado Albania, Argelia, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Eslovaquia, España, Etiopía, Fiji, Finlandia, Georgia, Holanda, Hungría, Israel, Italia, Japón, Lituania, Macedonia, Marruecos, Moldavia, Panamá, Polonia, Portugal, República Checa, Serbia, Surinam, Uruguay [3].


El presidente de Ciett se pregunta porqué Argentina aún no lo ha ratificado y comenta que le realizó el interrogante al Ministro de Trabajo argentino, Carlos Tomada. Dice van Haasteren:
"Hay un gran problema que es el temor de darnos demasiado soporte. No sé nada de políticas en su país y no quiero dar opiniones como holandés. Aun así soy muy optimista y veo la mitad del vaso lleno. Haber sido recibidos y que estén pensando sobre lo que dijimos hace que el conocimiento sobre el tema vaya creciendo. Es mejor estar actualizado con los estándares para darle apoyo total a estas industrias; es lo que los mercados laborales necesitan. Así, la gente puede elegir libremente el trabajo que quieren." [Negritas mías]
¿Es una mejora destinada al mercado laboral, es decir, a los trabajadores? ¿O es una nueva avanzada por precarizar aún más las condiciones del trabajo? Tal vez, lo que dice van Haasteren a continuación aclare el punto:

"Hicimos varios estudios e indican que la principal causa por la que los clientes nos contratan no es ahorrar costos, sino tener la posibilidad de adaptarse al cambio, lo que significa flexibilidad."

Entonces: flexibilidad empresarial para adaptarse al cambio de los mercados globales, producido por la sobreoferta de productos para el ínfimo porcentaje de consumidores que puede consumirlos. Flexibilidad empresarial cuyo correlato inmediato es la flexibilidad laboral, que lleva a trabajos de corta duración, part time, precarios.


La imagen es del genial Luis Scafati.
 

Referencias


[1] Fred van Haasteren: "Ofrecemos posiciones de transición". En La Nación, 15 de diciembre de 2013. On line en http://www.lanacion.com.ar/1647843-fred-van-haasteren-ofrecemos-posiciones-de-transicion

[2] C181 - Convenio sobre las agencias de empleo privadas, 1997 (núm. 181). On line en http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C181

[3] http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:11300:0::NO:11300:P11300_INSTRUMENT_ID:312326:NO

Entradas relacionadas


Austeridad e hiper consumo

Teletrabajo: ¿herramienta de control o espacio de resistencia?

La ética de las corporaciones y el respeto de los derechos humanos

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios son bienvenidos. Prefiero los seudónimos a los anónimos...

 

El Origen de la Crítica

La formulación de una crítica supone previamente la vivencia de una experiencia desagradable que suscita la queja, ya sea ésta padecida personalmente por el crítico o el resultado de una conmoción por la suerte de otro. Es lo que aquí denominamos la fuente de la indignación. Sin este primer movimiento emotivo, casi sentimental, ninguna crítica puede emprender vuelo. Por otro lado, el espectáculo del sufrimiento no conduce automáticamente a una crítica articulada, ya que necesita un apoyo teórico y de una retórica argumentativa para dar voz y traducir el sufrimiento individual en términos que hagan referencia al bien común.

Boltanski, Luc y Chiapello, Eve. El nuevo espíritu del capitalismo (Madrid, Ediciones Akal, 2010, página 83).

Las Políticas de Management

En la actualidad las políticas de management subjetivan buscando una identidad entre trabajo y vida, entre objetivos personales y objetivos del capital y haciendo que los trabajadores hagan, por sí mismos, algo que al capital ya no le resulta tan sencillo realizar: controlar el uso eficiente de la fuerza de trabajo en función de sus propios objetivos.

Zangaro, Marcela. Subjetividad y trabajo (Herramienta Ediciones, Buenos Aires, 2011, pag. 182).

Enfrentamiento interno

Cuanto más se asciende en la organización más se funde uno con ella, puesto que más que estar dividido entre las exigencias del negocio y los criterios del personal, unas y otros entran en sinergia reforzándose mutuamente [...] El enfrentamiento entre capital y trabajo, que siempre había tenido como campo natural la empresa, pasa a producirse en el interior del individuo, que se debate entre su tendencia a trabajar menos para protegerse y escapar de las exigencias de la empresa, y su inclinación a trabajar cada día más para aumentar sus beneficios y mejorar siempre los resultados.

Auber, Nicole y De Gaulejac, Vincent. El coste de la excelencia. (Paidós Ibérica, Barcelona, 1993, pág. 38).