Social Icons

twitterfacebookgoogle plusrss feedemail

miércoles, 16 de enero de 2013

Las economías más grandes del mundo

Hubo un tiempo que fue hermoso y las mayores economías del planeta eran los países. Ya no. Desde hace unas décadas las corporaciones ingresaron al top hundred. Según el último estudio [1], de 2009, 44 empresas figuran entre las 100 más grandes economías del mundo. ¡Casi la mitad! Con tal poder económico y dada la globalización de los mercados, no se puede minimizar el nivel del influencia de estas corporaciones.




Wal-Mart, la primera corporación en el listado, aparece en el puesto 22:
Wal-Mart Stores, tuvo ingresos superiores a los respectivos PIB de 174 países, entre ellos Suecia, Arabia Saudita y Venezuela, y empleaba a más de 2 millones de personas, más que toda la población de Qatar. Si fuera un país, sería en tamaño el número 22 en el mundo. [1]
Es evidente que tal poder económico otorga a las corporaciones grados de libertad inéditos. No sólo operan como sostén de comunidades, sino también en muchos casos condicionan las políticas económicas y de posicionamiento regional de los países. Los lectores de Latinoamérica pueden citar una larga lista de casos.

En la tabla figuran empresas norteamericanas, alemanas, francesas, indias, brasileñas. Pero atención: la diversidad de origen no implica diversidad de modelos de gestión. La matriz de comportamiento de las corporaciones es única. Existe, en efecto, un caracter global, un ethos corporativo. Esto produce un efecto multiplicador en su influencia en las sociedades: hay una única voz, transmitida por múltiples (y poderosos) parlantes.

La lógica corporativa


Lo que me interesa remarcar en particular es cómo la lógica de funcionamiento de las corporaciones permea al conjunto de la sociedad. Las mega empresas no sólo son producen bienes y servicios, sino que generan también maneras de interactuar en la sociedad, categorías de pensamiento y formas de relacionamiento.

¿Suena esto demasiado teórico? Consideremos el ejemplo en la educación. En su libro La educación de las elites [2], Guillermina Tiramonti y Sandra Ziegler analizan el sistema educativo medio en Argentina y advierten que:
Las estrategias reseñadas nos permiten ver al subsistema de la educación privada como un mercado y constatar en paralelo el comportamiento de los progenitores en tanto usuarios/consumidores que cotejan sus demandas educativas con la oferta escolar. Así, el perfil de las instituciones va adquiriendo una ética y una estética que puede asimilarse al de las empresas de servicios, donde los directores son "administradores", la didáctica es "gestión del aula", los docentes son "profesionales", los administrativos son "managers", los alumnos/as y padres/madres son "clientes o usuarios" que demandan y eligen en un mercado de opciones abierto y supuestamente competitivo. (Pág. 72)

O veamos el caso de las ciencias, tanto las ciencias duras como las ciencias sociales. Cobra cada vez más importancia la noción de "productividad" del investigador, medida como papers al año publicados en revistas con referato. Es la conocida noción de "publish or perish" [3]: así se inunda el "mercado" editorial científico de trabajos irrelevantes o redundantes. Este indicador de productividad se utiliza para evaluar el orden de mérito en concursos para cargos docentes o de investigación. [4, 5]

¿Y en las disciplinas artísticas? Cada vez más hablamos del "mercado cultural", nos referimos a una serie de TV como un "producto", los gerentes de programación de las televisoras están en primer plano, y qué decir del mercado de las artes plásticas (cuadros y esculturas).

En fin, la lógica corporativa se derrama y cubre otros espacios, que la adoptan acríticamente.

... y en final de la tabla


Al fondo de la lista estamos los que recibimos todos estos mensajes, explícitos o no, alabando la eficiencia, promoviendo la mejora de la productividad y la gestión eficaz del tiempo. Ese andamiaje ideológico generado por las corporaciones es el que se propone para la vida privada. Querramos o no, estamos atravesados por esos discursos. ¡Atención!

Referencias


[1] Global Trends, http://www.globaltrends.com/knowledge-center/features/shapers-and-influencers/66-corporate-clout-the-influence-of-the-worlds-largest-100-economic-entities

[2] Tiramonti, Guillermina y Ziegler, Sandra. La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Paidos, Buenos Aires, 2008.

[3] Publish or perish = Publicar o perecer.

[4] Más debate en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2439458/, http://www.guardian.co.uk/science/2011/sep/05/publish-perish-peer-review-science.

[5] En una vuelta de tuerca irónica, una empresa ofrece un programa informático para relevar las citas a los trabajos de un investigador. ¿El nombre del software? ¡"Publish or persih"! (http://www.harzing.com/pop.htm)
 

Material relacionado


Tic, toc, ¡boom!

¿La revolución es ser ama de casa?

Enfermos por el trabajo II - Christophe Dejours en Argentina


La lista completa de las 100 economías más grandes del mundo


Según [1]:

Rank 
Country/ Corporation 
GDP/Revenues (US$ million, 2009) 
      1  
  United States
         14,256,275
      2  
 Japan
               5,068,059
      3  
 China
               4,908,982
      4  
 Germany
               3,352,742
      5  
  France
               2,675,915
      6  
 UK
               2,183,607
      7  
 Italy
               2,118,264
      8  
 Brazil
               1,574,039
      9  
 Spain
               1,464,040
    10  
 Canada
               1,336,427
     11  
 India*
               1,235,975
     12  
 Russia*
               1,229,227
     13  
 Australia
                  997,201
     14  
  Mexico
                  874,903
     15  
 Korea
                  832,512
     16  
 Netherlands
                  794,777
     17  
 Turkey
                  615,329
     18  
 Indonesia
                  539,377
     19  
 Switzerland*
                  494,622
     20  
 Belgium*
                  470,400
     21  
 Poland
                  430,197
     22  
 WAL-MART STORES
                  408,214
     23  
 Sweden*
                  405,440
     24  
 Norway
                  382,983
     25  
 Austria
                  381,880
     26
 Taiwan Province of China
                  378,969
     27
 Saudia Arabia*
                  369,671
     28
 Venezuela
                  337,295
     29
 Greece
                  330,780
     30
 Islamic Republic of Iran
                  330,461
     31
 Argentina
                  310,065
     32
 Denmark
                  309,252
     33
 South Africa*
                  287,219
     34
 ROYAL DUTCH SHELL
                  285,129
     35
 EXXON MOBIL
                  284,650
     36
 Thailand
                  263,889
     37
 BP
                  246,148
     38
 Finland
                  238,128
     39
 United Arab Emirates*
                  229,971
     40
 Columbia*
                  228,836
     41
 Portugal
                  227,855
     42
 Ireland
                  227,781
     43
 Hong Kong SAR
                  210,731
     44
 TOYOTA MOTOR
                  204,106
     45
 JAPAN POST HOLDINGS
                  202,196
     46
 Czech Republic*
                  194,828
     47
 Israel
                  194,825
     48
 Malaysia
                  191,463
     49
 Egypt
                  187,954
Rank 
Country/ Corporation
GDP/Revenues (US$ million, 2009)
     50
 SINOPEC
                  187,518
     51
 STATE GRID
                  184,496
     52
 Singapore
                  177,132
     53
 AXA
                  175,257
     54
 Nigeria*
                  173,428
     55
 Pakistan*
                  166,515
     56
CHINA NATIONAL PETROLEUM
                  165,496
     57
 CHEVRON
                  163,527
     58
 ING GROUP
                  163,204
     59
 Chile*
                  161,781
     60
 Romania
                  161,521
     61
 Phillipines
                  160,991
     62
GENERAL ELECTRIC
                  156,779
     63
TOTAL
                  155,887
     64
BANK OF AMERICA CORP.
                  150,450
     65
 VOLKSWAGEN
                  146,205
     66
 Algeria*
                  140,848
     67
 CONOCOPHILLIPS
                  139,515
     68
 BNP PARIBAS
                  130,708
     69
 Hungary*
                  129,407
     70
 Peru*
                  126,766
     71
ASSICURAZIONI GENERALI
                  126,012
     72
 ALLIANZ
                  125,999
     73
 AT&T
                  123,018
     74
 CARREFOUR
                  121,452
     75
 FORD MOTOR
                  118,308
     76
 New Zealand
                  117,795
     77
 ENI
                  117,235
     78
 Ukraine*
                  116,190
     79
 J.P. MORGAN & CHASE & CO
                  115,632
     80
 HEWLETT-PACKARD
                  114,552
     81
 E.ON
                  113,849
     82
 BERKSHIRE-HATHAWAY
                  112,493
     83
 Kuwait*
                  111,309
     84
 GDF SUEZ
                  111,069
     85
 DAIMLER
                  109,700
     86
 NIPPON TELEGRAPH & TELEPHONE
                  109,656
     87
 Kazakhstan*
                  109,273
     88
 SAMSUNG
                  108,927
     89
 CITIGROUP
                  108,785
     90
 VERIZON COMMUNICATIONS
                  107,808
     91
 MCKESSON
                  106,632
     92
 CRÉDIT AGRICOLE
                  106,538
     93
 BANCO SANTANDER
                  106,345
     94
 GENERAL MOTORS
                  104,632
     95
 HSBC HOLDINGS
                  103,736
     96
 SIEMENS
                  103,605
     97
 AMERICAN INTL. GROUP
                  103,189
     98
 LLOYDS BANKING GROUP
                  102,967
     99
 CARDINAL HEALTH
                   99,613
100
NESTLÉ
                   99,114



8 comentarios:

  1. "... la lógica corporativa se derrama y cubre otros espacios..."
    Yo diría que cubre todo el espacio.
    ¡Es el Eter!

    Y falta Massive Dynamic en la lista...
    (Ayer vi el primer capítulo de Fringe)

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ...y, sí. Quise ser algo optimista. Pero es verdad que cubre todo el espacio. A resistir!

      Eliminar
  2. cuando uno se propone pensar cómo desarticular un andamiaje de este este tipo inmediatamente se le viene a la cabeza la frase "culos sobran, lo que faltan son financistas". y es ahi donde esa voluntad (de consumir, realizarse, asegurarse la jubilación o una sombrilla en un all-inclusive por diez días) queda permeable al discurso que le quede más rentable. todos tenemos un poquito de esto, aunque sea para un finde en chapadmalal sin resignar nuestros valores/prejuicios ante "lasCorpos". pero además como la comunidad/sociedad somos nosotros y no un ente abstracto, entoces me pregunto si tenemos muy buen marketing presidencial (los casos puntuales sobran), o los que nos creemos (!?) justos somos pocos.

    por otro lado. quizás la cuestión de la eficiencia se traslada a otras áreas de la vida junto a parte de aquel discurso de propiedad privada y acumulación, tambien por acompañar la inmediatez digital reciente, en un punto, y la conciencia de finitud moderna "mientras en europa es primavera, es otoño en...(?) ". tal cual, estamos atravezados discursos, la buena noticia es el reflexionar.

    entonces, no estaría mal romper esa lógica de empeñar la vida, de firmar acuerdos de confidencialidad y fidelidad ante la competencia,
    y reclamar

    redistribución de la belleza!

    ResponderEliminar
  3. ¿Y luego? ¿Cuál es la propuesta? ¿Qué alternativa sugieren?

    Yendo un poco más atrás, a las causas de su inconformidad: ¿Por qué se supone perverso ese funcionamiento de la economía mundial?

    La economía es en esencia un asunto de competencia y productividad. Se tuerce cuando la corrupción impera (en lo público o lo privado) y algún competidor se dedica a las zancadillas. En México, mi país, hay putrefacción: gobiernos y monopolios que acaparan todo, ellos ponen las reglas y la competencia real no existe.

    En la educación es evidente que tiene que haber competencia: por el nivel académico, por los reconocimientos, por los logros y... ¡definitvamente!... por los clientes (el nombre es lo de menos, si les llaman padres de familia, alumnos, excelentísimos visitantes o como sea). Si alguien piensa que la competencia no debería existir, en todos los ámbitos, entonces tiene un problema severo de entendimiento.

    Entonces, el origen verdadero de su inconformidad, si es que están estructurando de manera adecuada su razonamiento, no es que las ideas del "mercado" penetren en otros ámbitos sino la FORMA en que se evalúa la educación, la ciencia, la cultura... provocando con ello un grave declive en la calidad. ¿Es así?

    Para mí, sólo es cosa de semántica. Si en la escuela de mis hijos yo soy un "cliente" y me ofrecen un buen "producto" para que mis hijos puedan defenderse en la vida, "sean competitivos", sean personas sanas, sin vicios y con valores, por supuesto que "firmo el contrato". El lenguaje subversivo de mediados del siglo pasado que utilizan en su discurso ya no opera. Deberían ir a lo concreto en su crítica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola JJ, gracias por comentar.

      Disiento en que en el fondo sea un tema semántico: ya han demostrado con suficiencia los semiólogos que el lenguaje construye realidad. No es lo mismo llamar "compañero de trabajo" que "cliente interno", o "trabajador" que "colaborador"; por citar sólo un par de ejemplos. Y en mi caso no me considero un cliente de la escuela a la que van mis hijos: soy parte de la comunidad educativa.

      Sostengo que el sistema actual de funcionamiento de la economía es perverso por varios motivos. En primer lugar, es un sistema excluyente. En los últimos 40 años (desde que se instauró esta fase del capitalismo que llamamos neoliberalismo) se ha incrementado la tasa de desocupados, incluso en el corazón de sistema (EEUU) hay millones de desempleados. Además, la desigualdad se ha incrementado: la brecha entre los salarios más altos y los más bajos ha crecido significativamente. Países enteros están sometidos a la precarización de sus sociedades y estructuras productivas. En segundo lugar, la lógica del crecimiento constantes (como un cáncer) está devastando el planeta.

      Hablemos de México: usted no asocia la "putrefacción" de su país con la cercanía de EEUU? Acaso los carteles de droga no estan financiados por la demanda de producto y la prohibición de EEUU? Acaso las maquiladoras no son debido a la tercerización y deslocalización de empresas norteamericanas, que quieren minimizar sus costos en países de Tercer Mundo? Y más etcéteras.

      La economía, amigo JJ, no es un asunto de competencia y productividad. O no debería serlo. Parte del discurso economicista es presentar esta afirmación como una fatalidad de la naturaleza. Y afirmo: este esquema de funcionamiento es reciente (en términos históricos). No hay nada de "destino obligado" en ello. Obviamente, no estoy propugnando una vuelta al feudalismo, pero es claro que este sistema no se sostiene, ni desde lo social, ni desde lo ecológico, ni desde lo económico.

      Nuevamente, gracias por el debate,
      El MM

      Eliminar
    2. Hola.
      Ta bueno el disenso.
      Igual creo que decir "El lenguaje subversivo de mediados del siglo pasado que utilizan en su discurso ya no opera" me suena a que en algún momento la burguesía fue subversiva al apoyar la caída de las monarquías. Quizás?

      Por otro lado el capitalimo no deja de ser un discurso que también tiene sus años, y podemos sumar los reducidos beneficios y las amplias injusticias (aunque las peores las vivan otros y no nosotros que estamos online).

      Ahora, el tema de la competencia es interesante al menos para mi. Cuál es el propósito de la competencia? ser mejor? superarse? o correrse del abismo al cual obligamos a los que "no son competentes"?

      Creo que mejor definir qué pasa con los "menos competentes" y después digo si adhiero o no a la competencia. Digo, me suena a que el resto es descartable. Y si como lo decís vos, suele ocurrir la corrupción, entonces que?

      Al menos a mi, me duelen algunas vidas ajenas.

      Slds


      Eliminar
    3. Concuerdo en la importancia del concepto de "competencia", al que le adosaría el de la búsqueda perpetua de mejorar la productividad. Ambos se implican, no?

      Lo que surge, creo, es una tendencia al crecimiento por el crecimiento mismo: la lógica del cáncer. Crecer y crecer hasta comprometer la vida del organismo. ¿No es eso lo que estamos viendo ahora con las megacorporaciones?

      En un plano individual, las vidas descartadas de los "menos competentes"...

      Eliminar

Los comentarios son bienvenidos. Prefiero los seudónimos a los anónimos...

 

El Origen de la Crítica

La formulación de una crítica supone previamente la vivencia de una experiencia desagradable que suscita la queja, ya sea ésta padecida personalmente por el crítico o el resultado de una conmoción por la suerte de otro. Es lo que aquí denominamos la fuente de la indignación. Sin este primer movimiento emotivo, casi sentimental, ninguna crítica puede emprender vuelo. Por otro lado, el espectáculo del sufrimiento no conduce automáticamente a una crítica articulada, ya que necesita un apoyo teórico y de una retórica argumentativa para dar voz y traducir el sufrimiento individual en términos que hagan referencia al bien común.

Boltanski, Luc y Chiapello, Eve. El nuevo espíritu del capitalismo (Madrid, Ediciones Akal, 2010, página 83).

Las Políticas de Management

En la actualidad las políticas de management subjetivan buscando una identidad entre trabajo y vida, entre objetivos personales y objetivos del capital y haciendo que los trabajadores hagan, por sí mismos, algo que al capital ya no le resulta tan sencillo realizar: controlar el uso eficiente de la fuerza de trabajo en función de sus propios objetivos.

Zangaro, Marcela. Subjetividad y trabajo (Herramienta Ediciones, Buenos Aires, 2011, pag. 182).

Enfrentamiento interno

Cuanto más se asciende en la organización más se funde uno con ella, puesto que más que estar dividido entre las exigencias del negocio y los criterios del personal, unas y otros entran en sinergia reforzándose mutuamente [...] El enfrentamiento entre capital y trabajo, que siempre había tenido como campo natural la empresa, pasa a producirse en el interior del individuo, que se debate entre su tendencia a trabajar menos para protegerse y escapar de las exigencias de la empresa, y su inclinación a trabajar cada día más para aumentar sus beneficios y mejorar siempre los resultados.

Auber, Nicole y De Gaulejac, Vincent. El coste de la excelencia. (Paidós Ibérica, Barcelona, 1993, pág. 38).