Wal-Mart, la primera corporación en el listado, aparece en el puesto 22:
Wal-Mart Stores, tuvo ingresos superiores a los respectivos PIB de 174 países, entre ellos Suecia, Arabia Saudita y Venezuela, y empleaba a más de 2 millones de personas, más que toda la población de Qatar. Si fuera un país, sería en tamaño el número 22 en el mundo. [1]Es evidente que tal poder económico otorga a las corporaciones grados de libertad inéditos. No sólo operan como sostén de comunidades, sino también en muchos casos condicionan las políticas económicas y de posicionamiento regional de los países. Los lectores de Latinoamérica pueden citar una larga lista de casos.
En la tabla figuran empresas norteamericanas, alemanas, francesas, indias, brasileñas. Pero atención: la diversidad de origen no implica diversidad de modelos de gestión. La matriz de comportamiento de las corporaciones es única. Existe, en efecto, un caracter global, un ethos corporativo. Esto produce un efecto multiplicador en su influencia en las sociedades: hay una única voz, transmitida por múltiples (y poderosos) parlantes.
La lógica corporativa
Lo que me interesa remarcar en particular es cómo la lógica de funcionamiento de las corporaciones permea al conjunto de la sociedad. Las mega empresas no sólo son producen bienes y servicios, sino que generan también maneras de interactuar en la sociedad, categorías de pensamiento y formas de relacionamiento.
¿Suena esto demasiado teórico? Consideremos el ejemplo en la educación. En su libro La educación de las elites [2], Guillermina Tiramonti y Sandra Ziegler analizan el sistema educativo medio en Argentina y advierten que:
Las estrategias reseñadas nos permiten ver al subsistema de la educación privada como un mercado y constatar en paralelo el comportamiento de los progenitores en tanto usuarios/consumidores que cotejan sus demandas educativas con la oferta escolar. Así, el perfil de las instituciones va adquiriendo una ética y una estética que puede asimilarse al de las empresas de servicios, donde los directores son "administradores", la didáctica es "gestión del aula", los docentes son "profesionales", los administrativos son "managers", los alumnos/as y padres/madres son "clientes o usuarios" que demandan y eligen en un mercado de opciones abierto y supuestamente competitivo. (Pág. 72)
O veamos el caso de las ciencias, tanto las ciencias duras como las ciencias sociales. Cobra cada vez más importancia la noción de "productividad" del investigador, medida como papers al año publicados en revistas con referato. Es la conocida noción de "publish or perish" [3]: así se inunda el "mercado" editorial científico de trabajos irrelevantes o redundantes. Este indicador de productividad se utiliza para evaluar el orden de mérito en concursos para cargos docentes o de investigación. [4, 5]
¿Y en las disciplinas artísticas? Cada vez más hablamos del "mercado cultural", nos referimos a una serie de TV como un "producto", los gerentes de programación de las televisoras están en primer plano, y qué decir del mercado de las artes plásticas (cuadros y esculturas).
En fin, la lógica corporativa se derrama y cubre otros espacios, que la adoptan acríticamente.
... y en final de la tabla
Al fondo de la lista estamos los que recibimos todos estos mensajes, explícitos o no, alabando la eficiencia, promoviendo la mejora de la productividad y la gestión eficaz del tiempo. Ese andamiaje ideológico generado por las corporaciones es el que se propone para la vida privada. Querramos o no, estamos atravesados por esos discursos. ¡Atención!
Referencias
[1] Global Trends, http://www.globaltrends.com/knowledge-center/features/shapers-and-influencers/66-corporate-clout-the-influence-of-the-worlds-largest-100-economic-entities
[2] Tiramonti, Guillermina y Ziegler, Sandra. La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Paidos, Buenos Aires, 2008.
[3] Publish or perish = Publicar o perecer.
[4] Más debate en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2439458/, http://www.guardian.co.uk/science/2011/sep/05/publish-perish-peer-review-science.
[5] En una vuelta de tuerca irónica, una empresa ofrece un programa informático para relevar las citas a los trabajos de un investigador. ¿El nombre del software? ¡"Publish or persih"! (http://www.harzing.com/pop.htm)
Material relacionado
Tic, toc, ¡boom!
¿La revolución es ser ama de casa?
Enfermos por el trabajo II - Christophe Dejours en Argentina
La lista completa de las 100 economías más grandes del mundo
Según [1]:
Rank
|
Country/ Corporation
|
GDP/Revenues (US$ million, 2009)
|
1 |
United States |
14,256,275 |
2 |
Japan |
5,068,059 |
3 |
China |
4,908,982 |
4 |
Germany |
3,352,742 |
5 |
France |
2,675,915 |
6 |
UK |
2,183,607 |
7 |
Italy |
2,118,264 |
8 |
Brazil |
1,574,039 |
9 |
Spain |
1,464,040 |
10 |
Canada |
1,336,427 |
11 |
India* |
1,235,975 |
12 |
Russia* |
1,229,227 |
13 |
Australia |
997,201 |
14 |
Mexico |
874,903 |
15 |
Korea |
832,512 |
16 |
Netherlands |
794,777 |
17 |
Turkey |
615,329 |
18 |
Indonesia |
539,377 |
19 |
Switzerland* |
494,622 |
20 |
Belgium* |
470,400 |
21 |
Poland |
430,197 |
22 |
WAL-MART STORES |
408,214 |
23 |
Sweden* |
405,440 |
24 |
Norway |
382,983 |
25 |
Austria |
381,880 |
26 |
Taiwan Province of China |
378,969 |
27 |
Saudia Arabia* |
369,671 |
28 |
Venezuela |
337,295 |
29 |
Greece |
330,780 |
30 |
Islamic Republic of Iran |
330,461 |
31 |
Argentina |
310,065 |
32 |
Denmark |
309,252 |
33 |
South Africa* |
287,219 |
34 |
ROYAL DUTCH SHELL |
285,129 |
35 |
EXXON MOBIL |
284,650 |
36 |
Thailand |
263,889 |
37 |
BP |
246,148 |
38 |
Finland |
238,128 |
39 |
United Arab Emirates* |
229,971 |
40 |
Columbia* |
228,836 |
41 |
Portugal |
227,855 |
42 |
Ireland |
227,781 |
43 |
Hong Kong SAR |
210,731 |
44 |
TOYOTA MOTOR |
204,106 |
45 |
JAPAN POST HOLDINGS |
202,196 |
46 |
Czech Republic* |
194,828 |
47 |
Israel |
194,825 |
48 |
Malaysia |
191,463 |
49 |
Egypt |
187,954 |
Rank
|
Country/ Corporation
|
GDP/Revenues (US$ million, 2009)
|
50 |
SINOPEC |
187,518 |
51 |
STATE GRID |
184,496 |
52 |
Singapore |
177,132 |
53 |
AXA |
175,257 |
54 |
Nigeria* |
173,428 |
55 |
Pakistan* |
166,515 |
56 |
CHINA NATIONAL PETROLEUM |
165,496 |
57 |
CHEVRON |
163,527 |
58 |
ING GROUP |
163,204 |
59 |
Chile* |
161,781 |
60 |
Romania |
161,521 |
61 |
Phillipines |
160,991 |
62 |
GENERAL ELECTRIC |
156,779 |
63 |
TOTAL |
155,887 |
64 |
BANK OF AMERICA CORP. |
150,450 |
65 |
VOLKSWAGEN |
146,205 |
66 |
Algeria* |
140,848 |
67 |
CONOCOPHILLIPS |
139,515 |
68 |
BNP PARIBAS |
130,708 |
69 |
Hungary* |
129,407 |
70 |
Peru* |
126,766 |
71 |
ASSICURAZIONI GENERALI |
126,012 |
72 |
ALLIANZ |
125,999 |
73 |
AT&T |
123,018 |
74 |
CARREFOUR |
121,452 |
75 |
FORD MOTOR |
118,308 |
76 |
New Zealand |
117,795 |
77 |
ENI |
117,235 |
78 |
Ukraine* |
116,190 |
79 |
J.P. MORGAN & CHASE & CO |
115,632 |
80 |
HEWLETT-PACKARD |
114,552 |
81 |
E.ON |
113,849 |
82 |
BERKSHIRE-HATHAWAY |
112,493 |
83 |
Kuwait* |
111,309 |
84 |
GDF SUEZ |
111,069 |
85 |
DAIMLER |
109,700 |
86 |
NIPPON TELEGRAPH & TELEPHONE |
109,656 |
87 |
Kazakhstan* |
109,273 |
88 |
SAMSUNG |
108,927 |
89 |
CITIGROUP |
108,785 |
90 |
VERIZON COMMUNICATIONS |
107,808 |
91 |
MCKESSON |
106,632 |
92 |
CRÉDIT AGRICOLE |
106,538 |
93 |
BANCO SANTANDER |
106,345 |
94 |
GENERAL MOTORS |
104,632 |
95 |
HSBC HOLDINGS |
103,736 |
96 |
SIEMENS |
103,605 |
97 |
AMERICAN INTL. GROUP |
103,189 |
98 |
LLOYDS BANKING GROUP |
102,967 |
99 |
CARDINAL HEALTH |
99,613 |
100
|
NESTLÉ |
99,114 |
"... la lógica corporativa se derrama y cubre otros espacios..."
ResponderEliminarYo diría que cubre todo el espacio.
¡Es el Eter!
Y falta Massive Dynamic en la lista...
(Ayer vi el primer capítulo de Fringe)
Saludos.
...y, sí. Quise ser algo optimista. Pero es verdad que cubre todo el espacio. A resistir!
Eliminarcuando uno se propone pensar cómo desarticular un andamiaje de este este tipo inmediatamente se le viene a la cabeza la frase "culos sobran, lo que faltan son financistas". y es ahi donde esa voluntad (de consumir, realizarse, asegurarse la jubilación o una sombrilla en un all-inclusive por diez días) queda permeable al discurso que le quede más rentable. todos tenemos un poquito de esto, aunque sea para un finde en chapadmalal sin resignar nuestros valores/prejuicios ante "lasCorpos". pero además como la comunidad/sociedad somos nosotros y no un ente abstracto, entoces me pregunto si tenemos muy buen marketing presidencial (los casos puntuales sobran), o los que nos creemos (!?) justos somos pocos.
ResponderEliminarpor otro lado. quizás la cuestión de la eficiencia se traslada a otras áreas de la vida junto a parte de aquel discurso de propiedad privada y acumulación, tambien por acompañar la inmediatez digital reciente, en un punto, y la conciencia de finitud moderna "mientras en europa es primavera, es otoño en...(?) ". tal cual, estamos atravezados discursos, la buena noticia es el reflexionar.
entonces, no estaría mal romper esa lógica de empeñar la vida, de firmar acuerdos de confidencialidad y fidelidad ante la competencia,
y reclamar
redistribución de la belleza!
¡Eso! ¡Adhiero a la moción!
Eliminar¿Y luego? ¿Cuál es la propuesta? ¿Qué alternativa sugieren?
ResponderEliminarYendo un poco más atrás, a las causas de su inconformidad: ¿Por qué se supone perverso ese funcionamiento de la economía mundial?
La economía es en esencia un asunto de competencia y productividad. Se tuerce cuando la corrupción impera (en lo público o lo privado) y algún competidor se dedica a las zancadillas. En México, mi país, hay putrefacción: gobiernos y monopolios que acaparan todo, ellos ponen las reglas y la competencia real no existe.
En la educación es evidente que tiene que haber competencia: por el nivel académico, por los reconocimientos, por los logros y... ¡definitvamente!... por los clientes (el nombre es lo de menos, si les llaman padres de familia, alumnos, excelentísimos visitantes o como sea). Si alguien piensa que la competencia no debería existir, en todos los ámbitos, entonces tiene un problema severo de entendimiento.
Entonces, el origen verdadero de su inconformidad, si es que están estructurando de manera adecuada su razonamiento, no es que las ideas del "mercado" penetren en otros ámbitos sino la FORMA en que se evalúa la educación, la ciencia, la cultura... provocando con ello un grave declive en la calidad. ¿Es así?
Para mí, sólo es cosa de semántica. Si en la escuela de mis hijos yo soy un "cliente" y me ofrecen un buen "producto" para que mis hijos puedan defenderse en la vida, "sean competitivos", sean personas sanas, sin vicios y con valores, por supuesto que "firmo el contrato". El lenguaje subversivo de mediados del siglo pasado que utilizan en su discurso ya no opera. Deberían ir a lo concreto en su crítica.
Hola JJ, gracias por comentar.
EliminarDisiento en que en el fondo sea un tema semántico: ya han demostrado con suficiencia los semiólogos que el lenguaje construye realidad. No es lo mismo llamar "compañero de trabajo" que "cliente interno", o "trabajador" que "colaborador"; por citar sólo un par de ejemplos. Y en mi caso no me considero un cliente de la escuela a la que van mis hijos: soy parte de la comunidad educativa.
Sostengo que el sistema actual de funcionamiento de la economía es perverso por varios motivos. En primer lugar, es un sistema excluyente. En los últimos 40 años (desde que se instauró esta fase del capitalismo que llamamos neoliberalismo) se ha incrementado la tasa de desocupados, incluso en el corazón de sistema (EEUU) hay millones de desempleados. Además, la desigualdad se ha incrementado: la brecha entre los salarios más altos y los más bajos ha crecido significativamente. Países enteros están sometidos a la precarización de sus sociedades y estructuras productivas. En segundo lugar, la lógica del crecimiento constantes (como un cáncer) está devastando el planeta.
Hablemos de México: usted no asocia la "putrefacción" de su país con la cercanía de EEUU? Acaso los carteles de droga no estan financiados por la demanda de producto y la prohibición de EEUU? Acaso las maquiladoras no son debido a la tercerización y deslocalización de empresas norteamericanas, que quieren minimizar sus costos en países de Tercer Mundo? Y más etcéteras.
La economía, amigo JJ, no es un asunto de competencia y productividad. O no debería serlo. Parte del discurso economicista es presentar esta afirmación como una fatalidad de la naturaleza. Y afirmo: este esquema de funcionamiento es reciente (en términos históricos). No hay nada de "destino obligado" en ello. Obviamente, no estoy propugnando una vuelta al feudalismo, pero es claro que este sistema no se sostiene, ni desde lo social, ni desde lo ecológico, ni desde lo económico.
Nuevamente, gracias por el debate,
El MM
Hola.
EliminarTa bueno el disenso.
Igual creo que decir "El lenguaje subversivo de mediados del siglo pasado que utilizan en su discurso ya no opera" me suena a que en algún momento la burguesía fue subversiva al apoyar la caída de las monarquías. Quizás?
Por otro lado el capitalimo no deja de ser un discurso que también tiene sus años, y podemos sumar los reducidos beneficios y las amplias injusticias (aunque las peores las vivan otros y no nosotros que estamos online).
Ahora, el tema de la competencia es interesante al menos para mi. Cuál es el propósito de la competencia? ser mejor? superarse? o correrse del abismo al cual obligamos a los que "no son competentes"?
Creo que mejor definir qué pasa con los "menos competentes" y después digo si adhiero o no a la competencia. Digo, me suena a que el resto es descartable. Y si como lo decís vos, suele ocurrir la corrupción, entonces que?
Al menos a mi, me duelen algunas vidas ajenas.
Slds
Concuerdo en la importancia del concepto de "competencia", al que le adosaría el de la búsqueda perpetua de mejorar la productividad. Ambos se implican, no?
EliminarLo que surge, creo, es una tendencia al crecimiento por el crecimiento mismo: la lógica del cáncer. Crecer y crecer hasta comprometer la vida del organismo. ¿No es eso lo que estamos viendo ahora con las megacorporaciones?
En un plano individual, las vidas descartadas de los "menos competentes"...