Social Icons

twitterfacebookgoogle plusrss feedemail

Bibliografía y más

Actualizado 26/feb/2014

Libros

Me tomé la libertad de copiar los textos de presentación de los libros de los sitios web de las editoriales respectivas.

Aubert, Nicole y De Gaulejac, Vincent 
El coste de la excelencia, Paidos, Barcelona, 1993.
¡Lo conseguí! Este libro está agotadísimo, pero un alma caritativa lo subió a Scribd. Busquen y encuentren...
El núcleo del presente libro, a través de numerosos testimonios reales y una profunda investigación del universo de la gestión, intenta desvelar el lado oscuro de nuestra -en apariencia- rutilante sociedad: por un lado, la búsqueda de la calidad total y el perfeccionismo, que cada día está más impregnada en el mundo de la e mpresa; por otro, el estrés permanente, las inadaptaciones físicas y psíquicas, el desgaste interno de los que se consumen en la obsesión de la productividad. Sin embargo, y paralelamente, otro movimiento va tomando fuerza: aquel que reflejan los autores de este libro, aquel que se preocupa de la dimensión espiritual de la empresa, intentando conferir a ésta un status de instrumento necesario para el desarrollo personal.

Boltanski, Luc y Chiapello, Eve
El nuevo espíritu del capitalismo, Ediciones Akal, Madrid, 2010.
La evolución del capitalismo en los últimos años ha llevado a un estado de retroceso y desconcierto ideológico que ha generado –y no sólo entre las clases menos favorecidas- un aumento del escepticismo respecto del sistema y sus instituciones. Sobre este panorama, los autores de este exhaustivo libro tratan no tanto de proponer soluciones como de comprender las causas del debilitamiento de la crítica y de su consecuencia, el fatalismo dominante en la sociedad actual.
Burawoy, Michael
Manufacturing consent. Changes in labor process under monopoly capitalism. The University of Chicago Press. Chicago, 1979.On line en http://www.revalvaatio.org/wp/wp-content/uploads/burawoy-manufacturing_consent_changes_in_labor_process_under_monopoly_capitalism.pdf
Since the 1930s, industrial sociologists have tried to answer the question, Why do workers not work harder? Michael Burawoy spent ten months as a machine operator in a Chicago factory trying to answer different but equally important questions: Why do workers work as hard as they do? Why do workers routinely consent to their own exploitation?
Castel, Robert
El ascenso de las incertidumbres.Trabajo, protecciones y estatuto del individuo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2010.
Nuestra vida se desenvuelve bajo el signo de lo incierto. Somos testigos de una transformación decisiva: asistimos al derrumbe progresivo de la sociedad salarial que treinta años atrás prometía la gradual reducción de las desigualdades. En estas páginas, Robert Castel evidencia cómo aquel compromiso social entre intereses divergentes, condición de posibilidad de la ciudadanía social, hoy es puesto en duda, lo que provoca que el conjunto de la estructura de la sociedad se conmueva y que la dinámica misma de la individuación moderna se vea alterada.
de Marinis, Pablo
Comunidad: estudios de teoría sociológica (y otros autores), Prometeo Libros, Buenos Aires, 2012.
Todos los trabajos que componen este libro se proponen abordar grandes preguntas, se confrontan con enormes problemas, siendo el de la comunidad el primero (y uno de los más complicados) de ellos. Los autores se han jugado a veces por ensayar respuestas y soluciones más o menos osadas y ambiciosas. Aunque también lo intentan bajo la forma más prudente y modesta, a meniudo tediosa, de la reconstrucción conceptual de lo que algunos pensadores afirmaron sobre esas mismas preguntas y sobre esos mismos problemas.
Foucault, Michel
Vigilar y castigar, Siglo XXI editores Argentina, Buenos Aires, 2002 [1975].
Michel Foucault reflexiona sobre el sistema penal moderno y se pregunta de dónde proviene la extraña práctica de encerrar para corregir, que figura en los códigos penales de la época moderna.
Durante el siglo XIX, advierte Foucault, el castigo físico fue abandonado y la condena social comenzó a regirse por el encierro del cuerpo. Así, se construyeron cárceles y se abandonaron las prácticas de los suplicios públicos para poder, en lo sucesivo, corregir las almas en prisiones especialmente diseñadas.
Nacimiento de la biopolítica, Fondo de cultura económica, Buenos Aires, 2012.
Nacimiento de la biopolítica, el curso dictado por Michel Foucault en el Collège de France entre enero y abril de 1979, se inscribe en una línea de continuidad con el curso del año anterior, Seguridad, territorio, población. Luego de mostrar que la economía política marca en el siglo XVIII el nacimiento de una nueva razón gubernamental Foucault emprende el análisis de las formas de esa gubernamentalidad liberal.Este análisis pone en evidencia el papel paradójico que desempeña la "sociedad" con respecto al gobierno: principio en nombre del cual éste tiende a autolimitarse, pero blanco, asimismo, de una intervención gubernamental permanente, con el objeto de producir, multiplicar y garantizar las libertades necesarias para el liberalismo económico. Lejos de oponerse al Estado, la sociedad civil es, por lo tanto, el correlato de la tecnología liberal de gobierno.
Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid, 1979.
El poder siempre está ahí, nunca se está fuera de él, es coextensivo al cuerpo social, y en las relaciones de poder también están implicados otros tipos de relaciones, que obedecen a formas variadas, y que responden a una especie de dominación más o menos unitaria.
Holloway, John
Agrietar el capitalismo - El hacer contra el trabajo, Ed. Herramienta, Buenos Aires, 2011.
A diez años del 2001 Holloway nos convoca nuevamente a seguir profundizando el pensar y el actuar, en la resistencia cotidiana, en las luchas que a veces no se visualizan fácilmente, pero que están presentes como tensión en el propio proceso cotidiano del trabajo asalariado y que son parte de la revolución aquí y ahora.
Agrietar el capitalismo: el hacer contra el trabajo refleja las luchas y las resistencias que desde entonces se han venido desarrollando con todas sus vicisitudes. Diez años de aprendizaje de la lucha contra el capitalismo, que van desde las insurrecciones antigubernamentales, pasando por los levantamientos de los pueblos originarios
de toda América Latina, la resistencia a los planes de las multinacionales mineras como en Esquel, frente a la deforestación de la Amazonía, o a la contaminación ambiental como la lucha del pueblo y de la Asamblea de Gualeguaychú, y muchas otras más.
Cambiar el mundo sin tomar el poder, Ed. Sísifo, México, 2010 [2002]. Hay edición argentina de Ed. Herramienta.
Cambiar el mundo sin tomar el poder  no es un libro sobre cómo cambiar el mundo en que vivimos. Y menos aún un libro sobre cómo hacerlo sin tomar el poder. Tampoco es un libro que esté específicamente dedicado a analizar lo que figura en él como subtítulo: el significado de la revolución hoy. Esta inadecuación plantea un primer problema, pues el título y subtítulo del libro suscitan en el lector expectativas que luego no se ven correspondidas por lo que John Holloway trata en sus trescientas páginas. De ahí que el libro haya provocado muchas reacciones negativas, y hasta destempladas, entre marxistas de las diferentes familias.
En realidad, lo de cambiar el mundo sin tomar el poder es una frase que resume la impresión de John Holloway sobre lo que parecen anunciar algunos de los movimientos sociales en la actualidad y, sobre todo, es una frase que expresa su propia convicción de que esto, cambiar el mundo sin tomar el poder, es lo que deberían hacer hoy en día los revolucionarios (sin revolución).
Iparraguirre, Gonzalo
Antropología del tiempo - El caso mocoví, Sociedad Argentina de Antropología, 2011.
Partiendo de la distinción conceptual entre tiempo y temporalidad, el texto recorre los antecedentes filosóficos y científicos que nutren al enfoque teórico, describe el trabajo de campo focalizado en las rítmicas culturales de los interlocutores y presenta el estudio de la temporalidad mocoví como un caso de temporalidad originaria en convivencia con la temporalidad hegemónica propia del pensamiento científico occidental.

Le Mouël, Jacques
Crítica de la eficacia, Paidos, Buenos Aires, 1992.
Una de las características principales de los años 90 parece ser el enfrentamiento que se está produciendo entre el triunfo del dinero y el ocaso de las ideologías. Y en este sentido esta obra pone de manifiesto que la identificación que se nos está imponiendo entre la moral está intentando contaminar gradualmente al conjunto de la sociedad, vulgarizando conceptos como los de cultura, valores, ética, etc. Un proceso que está haciendo posible la aparición de una nueva ideología: una mezca de utilitarismo y pragmatismo.
Marzano, Michela
Programados para triunfar, Tusquets, Buenos Aires, 2011
Un ensayo sobre los dicursos de los medios que consumen los managers, su ideología subyacente y las consecuencias sobre la subjetividad. Con variados ejemplos del contexto francés (por ejemplo, los suicidios en Renault).
Russell Hochschild, Arlie
La mercantilización de la vida íntima, Katz, Madrid, 2008.
A medida que la familia "artesanal" se transforma en una familia postindustrial, las tareas que antes se llevaban a cabo en el interior del núcleo familiar se confían cada vez más a especialistas externos: cuidadores de niños y de personas mayores, enfermeros, profesores de colonias de verano, psicólogos y animadores de fiestas de cumpleaños. Así, producimos menos cuidado familiar pero lo consumimos más. El amor y el cuidado, cimientos de la vida social, suscitan hoy verdadero desconcierto.
Arlie Russell Hochschild, una de las más importantes voces de la sociología feminista, ofrece en esta obra nuevos y penetrantes modos de mirar la vida familiar, el amor, el género, el espacio de trabajo y las transacciones del mercado. Cada capítulo refleja algunas de las arduas negociaciones que debemos realizar día a día para satisfacer las complejas demandas del amor y del trabajo. Así, la obra aborda los temas que nuestra época ha puesto en el sitio central de la interrogación sociológica: las emociones, los géneros, la familia, el capitalismo, la globalización y los modos en que la cultura contemporánea ha mercantilizado la intimidad, la emoción y la vida familiar.
Sennett, Richard
La Corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Anagrama, Madrid, 2000.
En el «nuevo capitalismo», la concepción del trabajo ha cambiado radicalmente. En lugar de una rutina estable, de una carrera predecible, de la adhesión a una empresa a la que se era leal y que a cambio ofrecía un puesto de trabajo estable, los trabajadores se enfrentan ahora a un mercado laboral flexible, a empresas estructuralmente dinámicas con periódicos e imprevisibles reajustes de plantilla, a exigencias de movilidad absoluta. En la actualidad vivimos en un ámbito laboral nuevo, de transitoriedad, innovación y proyectos a corto plazo. Pero en la sociedad occidental, en la que «somos lo que hacemos» y el trabajo siempre ha sido considerado un factor fundamental para la formación del carácter y la constitución de nuestra identidad, este nuevo escenario laboral, a pesar de propiciar una economía más dinámica, puede afectarnos profundamente, al atacar las nociones de permanencia, confianza en los otros, integridad y compromiso, que hacían que hasta el trabajo más rutinario fuera un elemento organizador fundamental en la vida de los individuos y, por consiguiente, en su inserción en la comunidad.

Taylor, Frederick Winslow
The Principles of Scientific Management, 1911. Hay copia en Project Gutenberg http://www.gutenberg.org/ebooks/6435.
Los fundamentos de la gestión científica: ahí comenzó todo...

Tiramonti, Guillermina y Ziegler, Sandra
La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Paidos, Buenos Aires, 2008.
Este libro presenta resultados de investigaciones recientes que dan cuenta de las estrategias, trayectorias y procesos de formación que despliegan los sectores más favorecidos para su reproducción económica, social y cultural. Se trata de cuestiones escasamente exploradas por la investigación educativa ya que, por razones legítimas, los estudios han privilegiado el abordaje de los procesos de formación de los grupos populares y de los sectores medios. Sin embargo, las transformaciones económicas y sociales de las últimas décadas requieren una mirada sobre la nueva configuración de la sociedad, que considere cuestiones tales como de qué modo eligen la escuela de sus hijos los grupos socialmente más favorecidos, qué les ofrecen las escuelas a las que asisten o cómo preparan a sus estudiantes para que ocupen futuras posiciones de poder. Junto a estos interrogantes, surgen algunos otros: ¿existe un circuito de formación de elite o ésta es sólo una pretensión de algunas escuelas que se autoproclaman escuelas para la elite? ¿En qué medida la escolarización contribuye a transformar las diferencias sociales en diferencias "naturales" de estilos de vida?
Wacquant, Loic
Las cárceles de la miseria, Manantial,  Buenos Aires, 2000.
Desde fines del siglo pasado, una tormenta de "ley y orden" ha transformado el debate y las políticas públicas sobre el delito y el castigo de una manera que ningún observador de la escena penal podría haber previsto anteriormente. Los gobiernos se rinden a la tentación de apoyarse en la policía, los tribunales y la prisión para refrenar los desórdenes generados por el desempleo masivo, la generalización del trabajo asalariado precario y el hundimiento de la protección social. Las cárceles de la miseria describe la formación de este nuevo sentido común punitivo en Estados Unidos por obra de una red de usinas conservadoras de ideas durante la era Reagan, como un arma en su cruzada para desmantelar el Estado de Bienestar, y su exportación a Europa occidental y al resto del mundo, junto con la ideología económica neoliberal que ella traduce y aplica al reino de la "justicia". El libro muestra también que la transición del Estado social al Estado penal, cuya punta de lanza fue el viraje norteamericano al hiperencarcelamiento como singular política contra la pobreza, augura el advenimiento de un nuevo gobierno de inseguridad social que unirá la "mano invisible" del mercado laboral desregulado con el "puño de hierro" de un aparato punitivo invasor y omnipresente.

Zangaro, Marcela
Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del management, Ediciones Herramienta, Buenos Aires, 2011.
http://www.herramienta.com.ar/ediciones-herramienta/subjetividad-y-trabajo-una-lectura-foucaultiana-del-management
Un trabajo del management desde la perspectiva de Foucault y desde el análisis del discurso. Muy interesante, sólidamente fundamentado y contextualizado. Si bien dispone el armazón teórico al inicio, el lector sacará provecho de lecturas previas de Foucault (dispositivos disciplinarios, biopolítica). Su corpus de análisis son textos manageriales y entrevistas de campo.

Papers, ponencias, conferencias


Caruso, Claire C
Possible broad impacts of long work hours. Industrial Health 44 (2006): 531–536. Online aquí: https://www.jstage.jst.go.jp/article/indhealth/44/4/44_4_531/_article

De Gaulejac, Vincent
“EL COSTO DE LA EXCELENCIA”. Conferencia dictada en Buenos Aires, 28 de octubre de 2008. http://mabelmeschiany.com/notas_articulos/El_costo_de_la_excelencia.pdf
Luci, Florencia
Aprender a liderar: los MBA y el reclutamiento de las Escuelas de Negocios en Buenos Aires. Notas etnográficas sobre el mundo del management, en Revista de Antropología Social, núm. 18, 2009, pp. 317-337, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. PDF on line: redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/838/83817222016.pdf 
La carrera directiva en el marco de la reconfiguración empresarial argentina: ¿Una “revolución managerial”?, en Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho, Ano 16, no 26, 2011, 145-181. PDF on line: http://relet.iesp.uerj.br/Relet_26/Artigo%20de%20Florencia%20Luci.pdf 
La división sexual del trabajo de mando: carreras femeninas en las grandes firmas argentinas. En Rev. Katálisis, Florianópolis v. 13 n. 1 p. 29-39 jan./jun. 2010. Se puede ver on line en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179615654004

Szlechter, Diego
Competencias en competencia: el gerente empresario en la gran corporación
en Revista Venezolana de Gerencia, vol. 15, núm. 52, octubre-diciembre, 2010, pp. 638-665.
Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29016182008.

¿Gerentes o empresarios? Apuntes para un debate teórico sobre el trabajo gerencial
en Psicoperspectivas, Vol. 9 Nro 2, 2010, pp 180-201.
Este artículo está disponible en http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/issue/view/13
TIEMPO Y DISCIPLINA EN GERENTES DE EMPRESAS TRANSNACIONALES EN BUENOS AIRES en Revista de Ciencias Sociales (Cr), núm. 125, 2009, pp. 141-150, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15315124009
Thompson, Edward Palmer
Time, Work-Discipline and Industrial Capitalism, Past & Present (Oxford, UK, Oxford University Press), num 38, pags. 56-97. Online en: http://tems.umn.edu/pdf/EPThompson-PastPresent.pdf
Van der Hulst, Monique
Long workhours and health. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health,  2003;29(3): 171–188.  http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=720

Virtanen, Marianna
Long Working Hours and Cognitive Function - The Whitehall II Study. American Journal of Epidemiology (2009) 169 (5): 596-605. Online aquí: http://aje.oxfordjournals.org/content/169/5/596.full
Overtime Work as a Predictor of Major Depressive Episode: A 5-Year Follow-Up of the Whitehall II Study. (2012) PLoS ONE 7(1): e30719. Online aquí: http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0030719

Blogs

Blog Trabajo y Sociedad
http://trabajoysociedadarg.blogspot.com/feeds/posts/default

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios son bienvenidos. Prefiero los seudónimos a los anónimos...

 

El Origen de la Crítica

La formulación de una crítica supone previamente la vivencia de una experiencia desagradable que suscita la queja, ya sea ésta padecida personalmente por el crítico o el resultado de una conmoción por la suerte de otro. Es lo que aquí denominamos la fuente de la indignación. Sin este primer movimiento emotivo, casi sentimental, ninguna crítica puede emprender vuelo. Por otro lado, el espectáculo del sufrimiento no conduce automáticamente a una crítica articulada, ya que necesita un apoyo teórico y de una retórica argumentativa para dar voz y traducir el sufrimiento individual en términos que hagan referencia al bien común.

Boltanski, Luc y Chiapello, Eve. El nuevo espíritu del capitalismo (Madrid, Ediciones Akal, 2010, página 83).

Las Políticas de Management

En la actualidad las políticas de management subjetivan buscando una identidad entre trabajo y vida, entre objetivos personales y objetivos del capital y haciendo que los trabajadores hagan, por sí mismos, algo que al capital ya no le resulta tan sencillo realizar: controlar el uso eficiente de la fuerza de trabajo en función de sus propios objetivos.

Zangaro, Marcela. Subjetividad y trabajo (Herramienta Ediciones, Buenos Aires, 2011, pag. 182).

Enfrentamiento interno

Cuanto más se asciende en la organización más se funde uno con ella, puesto que más que estar dividido entre las exigencias del negocio y los criterios del personal, unas y otros entran en sinergia reforzándose mutuamente [...] El enfrentamiento entre capital y trabajo, que siempre había tenido como campo natural la empresa, pasa a producirse en el interior del individuo, que se debate entre su tendencia a trabajar menos para protegerse y escapar de las exigencias de la empresa, y su inclinación a trabajar cada día más para aumentar sus beneficios y mejorar siempre los resultados.

Auber, Nicole y De Gaulejac, Vincent. El coste de la excelencia. (Paidós Ibérica, Barcelona, 1993, pág. 38).