Social Icons

twitterfacebookgoogle plusrss feedemail

sábado, 18 de agosto de 2012

¿Para qué sirve un MBA? - Parte 3

¿Hay una manera argentina de hacer negocios? ¿Y una chilena o brasileña? 

Un punto destacable de la oferta de MBA es el alto nivel de estandarización respecto a los contenidos. No es de extrañarse: en este aspecto, las escuelas de negocio operan como cualquier otra industria en el plano global. Estados Unidos como foco de irradiación de prácticas y visiones del mundo.
Remarca Luci [1]:
En un primer momento, sobresale ciertamente el alto grado de estandarización que envuelve a la oferta de MBA. Es posible observar, atendiendo tanto a las escuelas estadounidense y española como a la argentina, pero también visitando las páginas web de muchas otras, una elevada uniformidad que se manifiesta en múltiples aspectos: similitud del currículo académico, referencia a rankings e instituciones de acreditación equivalentes, similares instancias de admisión y evaluación, bibliografía y metodología semejantes, etc.
Cualquiera puede recorrer los sitios web de las escuelas de negocio y constatar la homogeneidad de sus programas de estudio. Y luego [1]:

Algunos autores hablan de la “industria del management” como un proceso de homogeneización de sistemas de valores y prácticas profesionales que constituye la especificidad de la internacionalización de las elites dirigentes en la época actual [...]. En lo que entienden como la formación de una “internacional del management”, las business schools de elite desempeñan un rol importante tanto en la transmisión normativa como en la conformación de redes y vínculos transnacionales. Contribuyen así a instituir a la “retórica managerial” en el dispositivo principal de construcción de consenso e integración en este medio [...].
Es evidente, también, que las instancias locales se apropian de estos discursos y los traducen desde sus experiencias locales. ¿Pero cuánto? Si bien "las diferentes tradiciones nacionales, así como la historia económica y empresaria de cada país intervienen, sin duda, en la organización de reapropiaciones particulares" [1]; la pregunta que habría que hacerse es qué grado de independencia tenemos, como managers, sobre los discursos producidos desde las escuelas de negocio estadounidenses.

No sólo las currículas de los MBA se alinean a esta "internacional del management". Quienes trabajamos en multinacionales sabemos que toda la capacitación interna destinada a gerentes y directivos está basada en literatura managerial proveniente de las grandes productoras de conocimiento, Harvard, entre las más relevantes. Es claro, así, que el nivel de "traducción" local es bastante pobre.

Un punto de enorme importancia que cabe destacar es que, a lo largo del planeta, las escuelas oferentes de MBA buscan posicionarse en los rankings más relevantes. ¿Y cuáles son estos? Por ejemplo, en el corazón del sistema productor, el Financial Times [2], The Economist [3]. En Latinoamérica, América Economía [4], cuya metodología es similar a la de sus pares norteamericanos. El sistema de evaluación de MBA coincide punto por punto con el sistema productor de conocimiento. El círculo es completo.

Si queremos construir una manera propia (sea argentina, uruguaya, etc.) de educación dirigencial, es necesario comenzar a poner en cuestionamiento el discurso actual de las escuelas de negocio. Desde la periferia del sistema, la implantación de la visión del mundo del centro no hace otra cosa que reforzar la condición de periferia.


Referencias

[1] Luci, Florencia; Aprender a liderar: los MBA y el reclutamiento de las Escuelas de Negocios en Buenos Aires. Notas etnográficas sobre el mundo del management, en Revista de Antropología Social, núm. 18, 2009, pp. 317-337, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. PDF on line: redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/838/83817222016.pdf 


[2] http://rankings.ft.com/businessschoolrankings/global-mba-rankings-2012


[3] http://www.economist.com/whichmba/full-time-mba-ranking

[4] http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/ranking-mba-latinas-2012-la-consigna-es-innovar


CONTENIDO RELACIONADO


¿Para qué sirve un MBA? - Parte 1

¿Para qué sirve un MBA? - Parte 2



7 comentarios:

  1. Hola. Me han parecido muy interesantes las 3 notas.

    Comparto mi experiencia y opinión personal. Luego de pasar por situaciones similares con mi jefe durante las evaluaciones de desempeño, tome la decisión de realizar un MBA, en mi caso particular, elegí una modalidad remota que me daría mayor flexibilidad. Entendía la desventaja en relación a la red de contactos, pero entendía también que iba a obtener esa formación adicional que favorecería mi crecimiento futuro.

    Luego de dos años de mucho esfuerzo, el balance entre el esfuerzo insumido y el conocimiento adquirido fue muy pobre. Si bien los contenidos se encuentran estandarizados, para quienes trabajan en multinacionales, las herramientas o fundamentos no generan ninguna contribución. Adicionalmente, para quienes trabajan en
    relación de dependencia, el aporte también es pobre.

    En mi opinión, un MBA hoy solo proporciona un símbolo de distinción que no asegura conocimientos. Considero que estudios superiores con una orientación específica son mucho más valiosos desde el punto de vista del conocimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por compartir tu experiencia. Es necesario que cuestionemos ciertos (o todos los!) paradigmas corporativos. El MBA es uno de ellos: sólo sirve para reproducir un conocimiento estancado y para obtener esa "cocarda" de (falsa) distinción.

      Una lástima que tu inversión no haya sido fructífera...

      Saludos, el MM

      Eliminar
  2. Solo quien pasa un MBA y vive en medio de ellos, puede darse cuenta que un crecimiento o una diferencia parte de la ACTITUD, y el deseo de aprender de los demas en el sentido de no hacer y querer hacer algo diferente, con experiencias de otros que deben ser procesadas con Buen Juicio y un alto sentido comun, que alguien con experiencia y sin MBA lo puede hacer con mejores resultados. En mi experiencia veo muchos MBA que dejan mucho que desear y que deberían volver a ser lo que eran antes de tanta filosofia direccionada solo a un lenguaje laboral, solo hay que ser mas que los demas con un MBA y no mejor sin uno de ellos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario. Las causas de que los MBA estén tan devaluados son varias; pero podemos indicar la creciente commoditizacion de sus contenidos, el recurso a las competencias como seleccionador universal...
      En definitiva, se trata de lugares en donde se adoctrina en los preceptos de la corporación...

      Eliminar
  3. Mi experiencia en un MBA (presencial, full time, en el extranjero) fue excelente. Llegué allí con más de 10 años de experiencia en muy buenos puesto en corporaciones. Lo elegí con cuidado, sabía lo que fui a buscar y lo obtuve.
    No encontré comoditización de contenidos, quizás porque había suficientes "electives" para armar un programa a medida. Teníamos también consejeros que nos ayudaban a seleccionar las materias. Tampoco encontré "adoctrinamiento". Al contrario, había una amplio espacio de debate para discutir los diferentes enfoques sobre problemas generales (típicamente: procesos de cambio en RRHH, comportamiento organizacional, etc... temas más calientes que por ejemplo, capital markets).
    Quizás, bottom line: no todos los MBA son iguales y hay que saber elegir, sin dejarse llevar por el marketing, el nombre o el prestigio ... al igual que cualquier otro producto.
    Andrés

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Andrés, por comentar. Coincido en que hay que saber elegir bien, máxime con la sobre oferta que hay. Una pregunta, considerando que ya venías de una larga carrera en puestos corporativos al momento de hacer el MBA. ¿Qué considerás que te aportó el MBA? ¿Conocimientos, redes de contacto, un espacio de debate entre pares? Otra pregunta: ¿Notaste alguna desconexión entre el discurso (en el sentido más amplio) del MBA extranjero y la realidad del país (que asumo es Argentina)?
      Gracias de nuevo por el aporte,
      el MM

      Eliminar
    2. Hola MM.
      Aportes: pocos contactos útiles (sólo amigos) ya que volví a Argentina y estamos lejos.. pero me aportó una capacidad de ver mejor el largo plazo, de integrar áreas de la empresa (ej .RRHH con finanzas, Operaciones con Estrategia) ya que hasta el MBA todo se ve como en compartimientos estancos, una extraordinaria experiencia de vida con gente de todo el mundo, entre otras cosas positivas.
      La desconexión existe para cualquiera que lea el discurso de manera lineal y no tenga capacidad de adaptarlo a cada realidad. En cualquier caso, los propios profesores resaltaban la necesidad de adaptar ese discurso que decís-.
      Ni todos los MBA son iguales, ni todos los alumnos tienen la misma capacidad... como todo en la vida. El MBA no es una fábrica donde todo lo que sale tiene el mismo formato. Casi todo depende de cada uno, que quiere, que busca y cómo lo vive. El que no tenga esto en claro, que no se meta... sólo va a perder plata y tiempo.


      Eliminar

Los comentarios son bienvenidos. Prefiero los seudónimos a los anónimos...

 

El Origen de la Crítica

La formulación de una crítica supone previamente la vivencia de una experiencia desagradable que suscita la queja, ya sea ésta padecida personalmente por el crítico o el resultado de una conmoción por la suerte de otro. Es lo que aquí denominamos la fuente de la indignación. Sin este primer movimiento emotivo, casi sentimental, ninguna crítica puede emprender vuelo. Por otro lado, el espectáculo del sufrimiento no conduce automáticamente a una crítica articulada, ya que necesita un apoyo teórico y de una retórica argumentativa para dar voz y traducir el sufrimiento individual en términos que hagan referencia al bien común.

Boltanski, Luc y Chiapello, Eve. El nuevo espíritu del capitalismo (Madrid, Ediciones Akal, 2010, página 83).

Las Políticas de Management

En la actualidad las políticas de management subjetivan buscando una identidad entre trabajo y vida, entre objetivos personales y objetivos del capital y haciendo que los trabajadores hagan, por sí mismos, algo que al capital ya no le resulta tan sencillo realizar: controlar el uso eficiente de la fuerza de trabajo en función de sus propios objetivos.

Zangaro, Marcela. Subjetividad y trabajo (Herramienta Ediciones, Buenos Aires, 2011, pag. 182).

Enfrentamiento interno

Cuanto más se asciende en la organización más se funde uno con ella, puesto que más que estar dividido entre las exigencias del negocio y los criterios del personal, unas y otros entran en sinergia reforzándose mutuamente [...] El enfrentamiento entre capital y trabajo, que siempre había tenido como campo natural la empresa, pasa a producirse en el interior del individuo, que se debate entre su tendencia a trabajar menos para protegerse y escapar de las exigencias de la empresa, y su inclinación a trabajar cada día más para aumentar sus beneficios y mejorar siempre los resultados.

Auber, Nicole y De Gaulejac, Vincent. El coste de la excelencia. (Paidós Ibérica, Barcelona, 1993, pág. 38).