Social Icons

twitterfacebookgoogle plusrss feedemail

miércoles, 3 de julio de 2013

Asalariados de altos puestos, dirigentes empresarios y proceso de trabajo managerial


El Mando Medio asistió a la Mesa 16 de las Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Asalariados de altos puestos, dirigentes empresarios y proceso de trabajo managerial, que se realizó el lunes 1 de Julio [1]. Se expusieron siete ponencias en las que se analizaron diferentes perspectivas del trabajo managerial, de la gestión por competencias, de la internacionalización de las carreras profesionales, entre otros temas. El debate fue sumamente interesante y dejó abiertas numerosas preguntas para seguir investigando.

Presento aquí un relato, necesariamente somero, de cada ponencia. A los interesados por profundizar, les dejo los links a los textos de cada expositor. Son muy interesantes y atrapantes de leer. (¡No hay que temerles a las citas académicas!) Ni que decir que aportan miradas que no son para nada corrientes en las empresas, y que sirven para conceptualizar y entender muchas de las prácticas que vemos y ejecutamos como mandos medios.

Sin más introducción, la crónica...



Hacer trabajar


En este bloque, comentado por Pablo Miguez, se expusieron tres ponencias alrededor de los temas de empleabilidad, gestión por competencias y por objetivos.

Andrea Calamari (Facultad de Ciencia Política y RRII - Universidad Nacional de Rosario) en su trabajo Produciendo empleables [2] nos mete de lleno en los discursos de la industria laboral, entendida como el "carácter industrial que está adquiriendo el mercado laboral, la gestión del empleo, las relaciones laborales; en síntesis, el trabajo. Una industria que produce objetos de consumo (consultoras, cursos, seminarios, especializaciones, bibliografía, programas de estudio) y genera agenda, temas o secciones en el campo mediático (suplementos, testimonios, consejos, noticias)". Una industria que produce empleables - alguien que satisface las competencias de los perfiles demandados: proactividad, alto potencial, flexibilidad, con foco en el negocio, con altas habilidades comunicacionales. El empleable es, entonces, alguien signado por la incertidumbre de los tiempos.

Marcela Zangaro (Universidad Nacional de Quilmes) expuso La generalización del paradigma de gestión por competencias en el caso de los cuadros gerenciales [3]. En la exposición trazó el arco histórico que va desde las calificaciones laborales de los puestos de las empresas fordistas a las modernas competencias que definen perfiles en las empresas posfordistas. Siempre, por supuesto, teniendo presente que todo pasa por la necesidad de productividad de la empresa, que explican la actual mercantilización de la totalidad de la subjetividad: las capacidades físicas, cognitivas y afectivas.

Fernando Simonotti (investigador independiente) describió un Estudio de un caso de fijación de objetivos anuales en una empresa transnacional [4]. Este proceso forma parte del gesto de las corporaciones de poner como metas personales en cada uno de sus empleados sus objetivos de negocio, de encarnar en las subjetividades el deseo de que a empresa le vaya bien. No es solo adueñarse del tiempo de los empleados, sino también adueñarse de sus voluntades.

Referenciales identitarios y formas de subjetivación


Este conjunto de ponencias fue comentado por Florencia Luci y giró en torno a la identidad profesional y a las formas de adhesión.

Hugo Ojeda (Universidad Nacional de General Sarmiento) expuso Cuando la gestión y la profesión se encontraron: la identidad profesional de los periodistas de una sala de redacción [5]. Las conclusiones de esta ponencia indican que los periodistas del diario estudiado se resisten a la lógica managerial que la alta dirección busca imponer a la sala de redacción. Valoran su carrera más hacia el reconocimiento de la firma, que hacia una progresión en la jerarquía editorial. Ojeda arma un interesante mapa identitario de los periodistas de esta redacción.

Diego Szlechter (Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento-Conicet) expuso
El juego social managerial, en el que busca responder por qué el alineamiento de los mangers a los intereses de la organización. Recurre al concepto de "juego social" para entender los mecanismos de la adhesión, donde el placer por el jugar tiene un rol central.

Internacionalización profesional y educativa


¿Existe una clase managerial internacional? Los directivos que se educan en el extranjero o que asumen posiciones gerenciales en otros países, ¿presentan características homogéneas? Este bloque, comentado por Diego Szlechter, da cuenta de este debate.

Alejandro Dulitzky (UBA-IDAES/UNSAM-UCSE) disertó sobre La internacionalización de la elite empresaria transnacional de la argentina (1976-2001) [7]. En este trabajo se estudia la internacionalización laboral y educativa de los presidentes de empresas transnacionales entre 1976 y 2001.Muestra cómo la combinación de procesos locales y globales fomentó en la década de 1990 la emergencia de nuevos perfiles más “internacionalizados” de dirigentes empresarios.

Florencia Luci (IIGG-UBA/Conicet) expuso La dimensión internacional de la carrera directiva: las “competencias globales” como principio de jerarquización. En este trabajo muestra que las “competencias internacionales” (tener una experiencia laboral fuera del país, estudiar un posgrado en el exterior) son un elemento de jerarquización profesional que funciona desigualmente según las empresas. La posibilidad de expatriarse, en ciertas firmas, determina fuertemente las carreras profesionales de los mandos medios hacia posiciones directivas.


A modo de cierre


¿Para qué sirve la teoría?, preguntarán algunos. Mi humilde punto de vista: para reunir todos los síntomas y malestares del mundo corporativo en un todo comprensible, para entender los efectos de las prácticas que ejecutamos como mandos medios. ¡A leer las ponencias!


Referencias


[1] http://sociologia.studiobam.com.ar/index.php/mesas/asalariados-de-altos-puestos-dirigentes-empresarios-y-proceso-de-trabajo-managerial/

[2] Calamari, Andrea. Produciendo empleables. En http://sociologia.studiobam.com.ar/wp-content/uploads/ponencias/624.pdf

[3] Zangaro, Marcela. La generalización del paradigma de gestión por competencias en el caso de los cuadros gerenciales. En http://sociologia.studiobam.com.ar/wp-content/uploads/ponencias/669.pdf

[4] Simonotti, Fernando. Estudio de un caso de fijación de objetivos anuales en una empresa transnacional. En http://sociologia.studiobam.com.ar/wp-content/uploads/ponencias/640.pdf

[5] Ojeda, Hugo. Cuando la gestión y la profesión se encontraron: la identidad profesional de los periodistas de una sala de redacción. En http://sociologia.studiobam.com.ar/wp-content/uploads/ponencias/1410.pdf

[6] Szlechter, Diego. El juego social managerial. En http://sociologia.studiobam.com.ar/wp-content/uploads/ponencias/1343.pdf

[7] Dulitzky, Alejandro. La internacionalización de la elite empresaria transnacional de la argentina (1976-2001). En http://sociologia.studiobam.com.ar/wp-content/uploads/ponencias/904.pdf 

[8] Luci, Florencia. La dimensión internacional de la carrera directiva: las “competencias globales” como principio de jerarquización. En http://sociologia.studiobam.com.ar/wp-content/uploads/ponencias/1948.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios son bienvenidos. Prefiero los seudónimos a los anónimos...

 

El Origen de la Crítica

La formulación de una crítica supone previamente la vivencia de una experiencia desagradable que suscita la queja, ya sea ésta padecida personalmente por el crítico o el resultado de una conmoción por la suerte de otro. Es lo que aquí denominamos la fuente de la indignación. Sin este primer movimiento emotivo, casi sentimental, ninguna crítica puede emprender vuelo. Por otro lado, el espectáculo del sufrimiento no conduce automáticamente a una crítica articulada, ya que necesita un apoyo teórico y de una retórica argumentativa para dar voz y traducir el sufrimiento individual en términos que hagan referencia al bien común.

Boltanski, Luc y Chiapello, Eve. El nuevo espíritu del capitalismo (Madrid, Ediciones Akal, 2010, página 83).

Las Políticas de Management

En la actualidad las políticas de management subjetivan buscando una identidad entre trabajo y vida, entre objetivos personales y objetivos del capital y haciendo que los trabajadores hagan, por sí mismos, algo que al capital ya no le resulta tan sencillo realizar: controlar el uso eficiente de la fuerza de trabajo en función de sus propios objetivos.

Zangaro, Marcela. Subjetividad y trabajo (Herramienta Ediciones, Buenos Aires, 2011, pag. 182).

Enfrentamiento interno

Cuanto más se asciende en la organización más se funde uno con ella, puesto que más que estar dividido entre las exigencias del negocio y los criterios del personal, unas y otros entran en sinergia reforzándose mutuamente [...] El enfrentamiento entre capital y trabajo, que siempre había tenido como campo natural la empresa, pasa a producirse en el interior del individuo, que se debate entre su tendencia a trabajar menos para protegerse y escapar de las exigencias de la empresa, y su inclinación a trabajar cada día más para aumentar sus beneficios y mejorar siempre los resultados.

Auber, Nicole y De Gaulejac, Vincent. El coste de la excelencia. (Paidós Ibérica, Barcelona, 1993, pág. 38).