Quienes fuimos chicos urbanos en la década de 1970 hemos visto cambiar un montón de pautas culturales que mamamos desde la cuna. Con el consumo - en particular - mandaba la austeridad, la no ostentación, el consumir sólo lo necesario. Pero ya sabemos: el hiper consumismo nos explotó en la cara durante la maravillosa (?) década del 90. Hoy tenemos una oferta de bienes y servicios desmesurada... ¿Cuál es su contraparte?
La austeridad de los 70
Me quiero hacer eco de una entrada publicada en el blog Mide / No Mide de Nicolás Tereschuk. En la nota Lo que más me impactó no es lo que medía del 13 de septiembre de 2013 recuerda aquella clase media urbana argentina de la década del 70. Evoca su austeridad con estas palabras:
Ahí está esta gente de clases medias que visten austeramente, comen austeramente, consumen austeramente. No pagan TV por cable, ni telefonía celular, ni prepaga, ni colegios, ni matrículas, ni "impuesto" alguno. Festejan los cumpleaños en sus casas, no consumen ningún objeto importado, no pagan comisiones por servicios financieros, no tienen tarjeta (s) de crédito ¿tienen contacto con los bancos?
No compran muchas cosas empaquetadas, supongo que si quieren galletitas las piden de a "un cuarto", en bolsitas y consumen relativamente poca publicidad. Se la pasan yendo de acá para allá para hablarse cara a cara. Calientan café en una hornalla y si tienen que cruzar medio país toman un tren sin aire acondicionado.
Si lográramos aislarnos de la violencia política y del terror estatal -me dirán, qué boludez ¿no?- parecería haber pocos "riesgos". No usan cinturón de seguridad, ni tienen airbag. No van al gimnasio. No comen afuera. Delivery, no hay.
¿Tienen asegurado su auto, su casa, sus electrodomésticos? ¿Cuántos televisores tienen? ¿Cuánta ropa usan? ¿Tienen auto? ¿O bicicleta importada? ¿Veranean? ¿Adónde? ¿Alguien vio alguna vez un dólar?
Son muchos en esa condición. ¿Son casi todos? ¿Cuánto más que el resto ganaba el que más ganaba en un barrio de "clase media" en las décadas del 70 y del 80? ¿Cuán lejos está ese estilo de vida austero de los sectores medios de la situación de los sectores más "trabajadores manuales"?
Y, sí, el hiper consumismo fomentado a partir de fines de los 70 nos explotó en la maravillosa (?) década del 90. Hoy tenemos celular, gimnasio, cumpleaños en salones o peloteros pagos, delivery de pizza sushi asado bebidas alcoholicas, consolas de juegos, TV por cable de 188 canales las 24 horas.
Y la pregunta: ¿Tenemos quiénes? Respuesta: Los que nos quedamos por arriba de la línea de flotación. Para todo el resto que el crecimiento exponencial de la desigualdad expulsó del sistema: trabajos precarizados, salarios de hambre, servicios sociales colapsados o inexistentes.
Un número: el índice de Gini, que mide la desigualdad, pasó en Argentina de 0,42 en 1986 a 0,55 en 2003. Hoy estamos en 0,45, con un patrón de trabajo en negro del 30%.
Y por eso suscribimos a la conclusión de Nicolás Tereschuk: "Porque el tiempo no vuelve atrás y como dice el poeta "no para". Quizás sí está la idea de que nos rompamos la cabeza para ver cómo avanzamos hacia una sociedad menos desigual."
La yapa: Vean la familia que decidió volver a lo 80: http://www.lanacion.com.ar/1618955-una-familia-de-canada-regreso-a-los-80-para-vivir-sin-tecnologia
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son bienvenidos. Prefiero los seudónimos a los anónimos...