Social Icons

twitterfacebookgoogle plusrss feedemail

jueves, 15 de agosto de 2013

Cuarto encuentro del Seminario de discusión en Sociología del Management

Recibimos y difundimos la siguiente gacetilla:

Sociología del Management, seminario de discusión


Los invitamos al 4to encuentro del Seminario de discusión sobre Sociología del Management que realizan en conjunto el Instituto de Industria (UNGS) y el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). El seminario se propone funcionar como un espacio de reunión periódica entre quienes se interesan por el estudio de la sociología del management, del trabajo directivo y la cuestión empresarial.
En esta cuarta reunión contaremos con la exposición de Claudio Castro (UBA), quien presentará sus investigaciones sobre "De proveedor del Estado a empresa multinacional. Siderca entre 1960 y 1996".


Los esperamos el miércoles 28 de agosto de 14 a 16hs en aula 4124 del Módulo 4 del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, J.M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines.


Saludos cordiales
Florencia Luci y Diego Szlechter
Dr. Diego Szlechter
Investigador Docente
Instituto de Industria
Universidad Nacional de General Sarmiento - CONICET

miércoles, 7 de agosto de 2013

¿El fin del offshoring?


Ya conocen la historia: a partir de la década de 1970 las compañías de manufacturas de las potencias centrales comenzaron a abrir fábricas en los países periféricos. ¿El motivo? Aprovechar la mano de obra muy barata del mundo subdesarrollado y así abaratar sus costos. Esta deslocalización de la producción -offshoring- va usualmente de la mano de la tercerización - outsourcing-, donde la empresa contrata a un tercero para que haga parte o todo el proceso de producción.

Así Nike manda a hacer sus zapatillas a empresas en Indonesia y Apple, sus tablets a China. Y sus oficinas centrales en EEUU concentran lo que consideran importante: marketing y creación de la marca.

Pero claro, deslocalizando se pierden trabajos... ¿quién va a consumir en los países centrales, entonces, los bienes que producen las grandes transnacionales en el mundo subdesarrollado?



jueves, 1 de agosto de 2013

La crisis global: ¿Inepcia o codicia corporativa?




Mientras la crisis continúa en Europa y USA, sus ideólogos siguen recomendando los mismos cursos de acción que la desataron. Las consecuencias se exportan al resto del mundo. Aún cuando la informalidad laboral crece y sube la distancia entre los mayores y menores ingresos salariales; los CEOs incrementan sus ingresos desmesuradamente.

¿Inepcia o codicia corporativa?


jueves, 25 de julio de 2013

El traje nuevo del management
Las modas gerenciales


El gerente a la moda vestirá para las ocasiones formales trajes rectos de tres botones, en casual Fridays elegirá pantalones beige con camisas celestes y cada temporada adoptará una nueva moda managerial. Porque, ya saben, el mundo gerencial tiene sus gurúes estrellas que, cual modistos de la alta costura, diseñan e imponen tendencias. ¿Qué se usará este año? ¿Kanban? ¿Inteligencia emocional? ¿Agile? ¿PNL? Es imperativo para el gerente de alto potencial estar en la cresta de la ola y convertirse en un referente de la nueva moda managerial en su organización.

jueves, 18 de julio de 2013

Los códigos de género en el hogar mercantilizado


En una entrada anterior [1] repasamos las tendencias actuales que buscan dar respuesta a las tensiones que se manifiestan en los hogares. Así, adoptar prácticas gerenciales en la organización  del hogar o en la crianza de los hijos proporcionaría las soluciones a los conflictos. Esto significa colonizar la vida personal por lo peor del universo laboral: la lógica gerencial. Pero existe una dimesión adicional para explorar: el género. Porque, en efecto, es un tema cruzado por las expectativas históricas de los roles de género. ¿Qué es lo femenino, lo masculino? ¿Existen estas categorías en forma disociada de la historia y de la sociedad? ¿Cómo son afectados estos roles en la redistribución de tareas en el trabajo y en el hogar que comenzó a acelerarse a partir de la década de 1950?


miércoles, 10 de julio de 2013

Gerente de Asuntos Domésticos se busca
o la gerencialización de la vida privada


Carlos Cazalis, Occupy Sao Paulo
¡Cómo nos corren los tiempos que corren!

Parecería que el hogar es el cruce de múltiples actividades, un lugar de negociación de varias agendas. El trabajo, el ocio, las relaciones humanas, las emociones; todo se cruza en ese espacio. El cambio de paradigma es claro: las mujeres han entrado masivamente al ámbito laboral, se han ampliado numerosos derechos; pero también la economía se ha globalizado, las producciones de bienes y servicios se han tercerizado y deslocalizado.

¿Cómo se muestran  estas transformaciones en los hogares? ¿Cómo se administran los conflictos? Los gurúes del management proponen gerencializar todos los aspectos de la vida privada. Así, sostienen, se resolverán todas las tensiones. Veamos.

miércoles, 3 de julio de 2013

Asalariados de altos puestos, dirigentes empresarios y proceso de trabajo managerial


El Mando Medio asistió a la Mesa 16 de las Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Asalariados de altos puestos, dirigentes empresarios y proceso de trabajo managerial, que se realizó el lunes 1 de Julio [1]. Se expusieron siete ponencias en las que se analizaron diferentes perspectivas del trabajo managerial, de la gestión por competencias, de la internacionalización de las carreras profesionales, entre otros temas. El debate fue sumamente interesante y dejó abiertas numerosas preguntas para seguir investigando.

Presento aquí un relato, necesariamente somero, de cada ponencia. A los interesados por profundizar, les dejo los links a los textos de cada expositor. Son muy interesantes y atrapantes de leer. (¡No hay que temerles a las citas académicas!) Ni que decir que aportan miradas que no son para nada corrientes en las empresas, y que sirven para conceptualizar y entender muchas de las prácticas que vemos y ejecutamos como mandos medios.

Sin más introducción, la crónica...

 

El Origen de la Crítica

La formulación de una crítica supone previamente la vivencia de una experiencia desagradable que suscita la queja, ya sea ésta padecida personalmente por el crítico o el resultado de una conmoción por la suerte de otro. Es lo que aquí denominamos la fuente de la indignación. Sin este primer movimiento emotivo, casi sentimental, ninguna crítica puede emprender vuelo. Por otro lado, el espectáculo del sufrimiento no conduce automáticamente a una crítica articulada, ya que necesita un apoyo teórico y de una retórica argumentativa para dar voz y traducir el sufrimiento individual en términos que hagan referencia al bien común.

Boltanski, Luc y Chiapello, Eve. El nuevo espíritu del capitalismo (Madrid, Ediciones Akal, 2010, página 83).

Las Políticas de Management

En la actualidad las políticas de management subjetivan buscando una identidad entre trabajo y vida, entre objetivos personales y objetivos del capital y haciendo que los trabajadores hagan, por sí mismos, algo que al capital ya no le resulta tan sencillo realizar: controlar el uso eficiente de la fuerza de trabajo en función de sus propios objetivos.

Zangaro, Marcela. Subjetividad y trabajo (Herramienta Ediciones, Buenos Aires, 2011, pag. 182).

Enfrentamiento interno

Cuanto más se asciende en la organización más se funde uno con ella, puesto que más que estar dividido entre las exigencias del negocio y los criterios del personal, unas y otros entran en sinergia reforzándose mutuamente [...] El enfrentamiento entre capital y trabajo, que siempre había tenido como campo natural la empresa, pasa a producirse en el interior del individuo, que se debate entre su tendencia a trabajar menos para protegerse y escapar de las exigencias de la empresa, y su inclinación a trabajar cada día más para aumentar sus beneficios y mejorar siempre los resultados.

Auber, Nicole y De Gaulejac, Vincent. El coste de la excelencia. (Paidós Ibérica, Barcelona, 1993, pág. 38).